Creo que se llama La peor ineficiencia es la ineficacia

La peor ineficiencia es la ineficacia

31/10/2025

Carlos Francisco Restrepo Palacio
PDD de INALDE

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” es un llamado popular que, desde una mirada organizacional, alude más a la eficiencia que a la hiperactividad. Pero para entenderlo a fondo, es clave conocer cuatro conceptos básicos:

  • Eficacia: hacer que las cosas pasen.
  • Eficiencia: lograr un resultado utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
  • Efectividad: combinación equilibrada de eficacia y eficiencia.
  • Productividad: crecimiento progresivo de la efectividad.

Te puede interesar: "Distinciones: Útil y valioso - INALDE Business School"

Con base en estas definiciones, afirmo que no puede haber eficiencia sin eficacia. Reducir recursos al punto de no lograr el objetivo deseado contradice el propósito mismo de una organización. Igualmente, alcanzar un resultado a cualquier costo anula la idea de efectividad, especialmente cuando los recursos son limitados.

Por eso, la eficiencia debe estar siempre subordinada a la eficacia, y su búsqueda no puede comprometerla. De ahí el título de este artículo: la peor ineficiencia es, precisamente, la ineficacia.

Muchas organizaciones entienden esto y se embarcan en campañas para mejorar la eficiencia: reducción de costos, uso racional de recursos, eliminación de gastos innecesarios, renegociación de contratos. Pero hay un límite. Llegado un punto, reducir más puede afectar los resultados.

Por eso propongo otra mirada: buscar eficiencia no es solo reducir gastos, sino mejorar la relación entre costos y resultados. Incluso si eso implica gastar más, será válido siempre que los resultados crezcan más rápido que los costos. Esto estimula la efectividad y da pie a la innovación.

Desde esta lógica, ningún trabajo es estático. Todo puede hacerse mejor. Ser más eficiente no requiere trabajar más duro, sino trabajar más inteligentemente. Y eso implica hacer pausas para pensar, planear, evaluar, aprender y mejorar.

La pausa bien usada no es pérdida de tiempo, es evolución. Abre la puerta a nuevas ideas, tecnologías, modelos de gestión, insumos, relaciones y capacidades. La planeación, entonces, no es solo trazar metas o estrategias, sino diseñar la forma más eficiente de alcanzar los resultados.

Por ejemplo, ejecutar un proyecto de infraestructura en una ciudad capital no exige las mismas decisiones logísticas que hacerlo en una población remota. En un entorno urbano, comprar anticipadamente todos los materiales podría ser innecesario y costoso. Pero en zonas alejadas, con baja disponibilidad y altos costos de transporte, esa misma decisión podría ser clave para evitar retrasos.

Este tipo de análisis demanda una planeación rigurosa y contextual, que anticipe riesgos y busque formas de hacer más con menos, sin comprometer el objetivo. Aquí, el liderazgo juega un papel fundamental.

Lee también: "Inteligencia artesanal - INALDE Business School"

Un líder eficaz no solo fija metas y controla, sino que revisa sus propios modelos mentales y comportamientos, pues estos pueden obstaculizar la eficiencia. ¿Cómo?

  • Si centraliza todas las decisiones, se convierte en cuello de botella.
  • Si recarga a unos pocos, los agota o desmotiva.
  • Si frena la iniciativa, apaga la innovación.
  • Si impone urgencias constantes, interrumpe tareas y dilata resultados.
  • Si no prioriza, genera confusión y dispersión.

Todo lo que haga perder tiempo atenta contra la eficiencia. Y el tiempo, en una organización, es un recurso valioso. Un líder debe procurar que su equipo se enfoque en lo esencial, sin obsesionarse con lo perfecto, y que termine lo que empieza. Priorizar, distribuir con criterio, y reconocer el ritmo y talento de cada persona, es parte de construir un equipo efectivo.

La planeación cuidadosa, combinada con liderazgo consciente, genera las condiciones para un desempeño superior. Porque sí: la eficiencia impulsa la productividad, pero solo cuando está al servicio de la eficacia. Lo contrario es solo desperdicio, y por eso, la peor ineficiencia es la ineficacia.

Últimas Noticias

Contenidos AlumniBlog
Creo que se llama La peor ineficiencia es la ineficacia

La peor ineficiencia es la ineficacia

La verdadera ineficiencia no está en gastar más, sino en no lograr el resultado. En este artículo, Carlos Restrepo, PDD de INALDE, explica por qué la eficiencia siempre debe estar al servicio de la eficacia.

Contenidos AlumniBlog

Distinciones: Útil y valioso

Gustavo Mas, PADE de INALDE, invita en este artículo a distinguir entre lo útil y lo valioso, una reflexión que trasciende lo material para adentrarse en lo esencial.

Contenidos AlumniBlog
Inteligencia Artesanal

Inteligencia artesanal

El artículo Inteligencia Artesanal reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en las organizaciones y la necesidad de preservar el factor humano.