Inicio / Investigación / Centro de Cultura, Trabajo y Cuidado

Centro de Cultura, Trabajo y Cuidado

El CTC evidencia y profundiza en la íntima relación e influencia que la cultura y el trabajo mantienen entre sí (siendo la empresa una de las formas de encuentro de ambas), así como en las múltiples formas en que las prácticas relacionales (individuo-individuo; individuo-sociedad; individuo-ecología) asumen los cuidados implícitos en la vida laboral, familiar, personal y social.

Este Centro asume una aproximación multidisciplinar que permite incorporar múltiples miradas a las realidades investigadas enriqueciendo las plataformas de discusión, así como las esferas de influencia.

Los proyectos de investigación se diseñan teniendo en cuenta diferentes disciplinas: psicología, dirección de empresas, ética, derecho, economía, sociología; y, los diferentes actores: académicos, profesionales, funcionarios públicos, entre otros.

El CTC enfoca sus actividades principalmente en el entorno colombiano, pero nace como una iniciativa de ámbito internacional, por la participación en proyectos de investigación con actores de distintos países.­

El CTC en hechos

Cooperación entre los centros de investigación “Cultura, trabajo y Cuidado” CTC y el “Centro de Pensamiento Talento Humano y Organizaciones Saludables” del Politécnico Gran Colombiano.

Desde 2022, los miembros de ambos centros de investigación han trabajado en diversos proyectos relacionados con el bienestar organizacional y los desafíos que enfrentan ante temas cruciales como el cambio climático. Como resultado de esta colaboración, se publicó un policy brief titulado "Efectos del cambio climático en el bienestar de los trabajadores", en el cual se ofrecen recomendaciones para impulsar políticas públicas que protejan la salud mental y física en los entornos laborales ante este fenómeno. (Para consultar el documento completo, oprima acá: Policy brief sobre los efectos del cambio climático en el bienestar de los trabajadores | Poliantea).

En línea con lo anterior, continúan desarrollando una asesoría para el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en el marco del proyecto “Orientaciones para el cambio climático y salud por exposición a rayos UV y estrés térmico en trabajadores informales”. Como resultado de esta actividad, se entregará un documento técnico integral que permitirá mitigar el impacto en la población y ofrecerá pautas a las entidades territoriales para diseñar estrategias de prevención de enfermedades relacionadas con este fenómeno.

Publicación del libro “Paz y sostenibilidad. Alternativas para la construcción de paz desde el sector privado”. (mayo 2021)

INALDE Business School en cabeza del centro de investigación “Cultura, trabajo y Cuidado” CTC y la Fundación política alemana Konrad Adenauer (KAS), sumaron esfuerzos para la publicación del libro “Paz y sostenibilidad. Alternativas para la construcción de paz desde el sector privado”, un proyecto que busca contribuir a la reintegración de excombatientes y desmovilizados desde la dimensión productiva. Dalida María Villa, líder del programa soluciones Sodexo, y Andrés Ucrós, ex asesor de la presidencia en turno para el proceso de paz de Colombia, fueron invitados a conversar acerca de las temáticas centrales que aborda el libro.

Durante el evento, Stefan Reith, representante de la KAS en Colombia, manifestó que: “el papel de la empresa es importante en la medida en que apoya tanto la vida social como el proceso de paz, en particular, porque la responsabilidad no sólo debe recaer en el Estado”.

Finalmente, Sandra Idrovo Carlier, profesora de INALDE y Aurora Pachano, coordinadora del proyecto y docente de la facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, autoras del libro, aseguraron que: “la valentía para crear confianza entre los empresarios y los excombatientes se basa en socializar el proceso de paz. Es decir, escuchar lo que el otro quiere expresar, porque cuando conocemos al otro, entendemos que él también, de una u otra forma, impacta nuestra realidad”.

Producción del documental Crear Hogar:

En el 2014 la profesora Debeljuh de IAE Business School - Universidad Austral, Argentina, y la profesora Sandra Idrovo de INALDE Business School escribieron el guion y produjeron el documental Crear Hogar: Hacer visible lo invisible. Este se estrenó en octubre de ese año en Buenos Aires y luego en los otros países de América Latina. Fue declarado de interés cultural por la Legislatura de Buenos Aires en noviembre de 2014 y estuvo nominado a mejor documental unitario de los premios FundTV (www.fundtv.org) en Argentina. Haz clic en el siguiente link para ver el documental: https://www.youtube.com/watch?v=rytlBDF6kGQ

Congreso Internacional “Desarrollo y Sostenibilidad: El Cuidado en la Vida Cotidiana”

En diciembre de 2014, con la colaboración de la Home Renaissance Foundation, el CTC de INALDE organizó el evento con invitadas internacionales: Anne Zahra de University of Waikato, Martha Elvira Rojo del IESE Business School (España) y Hilary Schlesinger del Reino Unido. Se realizaron catorce simposios en donde se hicieron aportes sociales en temas claves como: nuevas generaciones, trabajo y familia, convivencia y desarrollo, RSE, políticas públicas y servicio, todas estas enfocadas hacia el cuidado. El evento contó con la participación de 140 asistentes.

Congreso Latinoamericano “Sostenibilidad, Cuidado y Vida Cotidiana”

Se llevó a cabo en octubre de 2011 y fue organizado por el CTC y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana. El evento tuvo como eje central la familia y desde allí se revisaron varias perspectivas como trabajo, cuidado, salud, función social y sostenibilidad, entre otros. Contó con la participación de invitados internacionales como María Pía Chirinos de la Universidad de Piura, Jonathan Tudge de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos y Sofía Aguirre de la Universidad Católica de Washington, Estados Unidos. Durante el evento se presentaron alrededor de cuarenta ponencias y asistieron aproximadamente 100 personas de Argentina, Chile, Perú, Venezuela, entre otros países.

Miembro de la red de investigación IFREI

El CTC lleva adelante, junto al International Center of Work and Family, investigaciones que tienen como fin fomentar la Responsabilidad Familiar Corporativa. Desde el 2004 hasta hoy, el CTC ha aplicado en Colombia el índice IESE FAMILY-RESPONSIBLE EMPLOYER (IFREI) que analiza el nivel de implantación de políticas, estilos de liderazgo y prácticas de flexibilidad e integración trabajo-familia-vida personal en las empresas y su impacto en las personas y la organización a más de 1500 (cifra aproximada de personas que han respondido la encuesta en Colombia) y a diversas organizaciones como instituciones educativas y gubernamentales. Haz clic en el siguiente link para más información: https://ifrei.iese.edu

Global Home INDEX

Esta es una herramienta diseñada en colaboración con el Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School (Argentina) y la Home Renaissance Foundation, para conocer y medir distintas percepciones en torno a esta institución multipropósito que se define como hogar. Es la primera investigación mundial dirigida a determinar cómo se valora y se vive en la realidad cotidiana el trabajo que se requiere para construir un hogar en diferentes partes del mundo.

En su primera fase, esta herramienta fue aplicada a 9000 personas en noventa y cuatro países diferentes. Esto dio origen a un primer reporte que tuvo como objetivo analizar la valoración que se hace de las tareas domésticas, el tiempo que se dedica a ellas, cómo se distribuyen esas responsabilidades dentro de un hogar, cómo se transmite su valor a los hijos y cómo se hacen compatibles, muchas veces, con un trabajo laboral intenso fuera de casa. El segundo reporte, se encaminó a ofrecer una visión de la realidad del hogar en cinco países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Perú y México. Haz clic en el siguiente link para más información: http://www.globalhomeindex.org/latam

Grupo de Investigación

Dirección de Personas en las Organizaciones­

El Grupo de Investigación de Dirección de Personas en las Organizaciones hace parte del Centro de Cultura, Trabajo y Cuidado

Este Grupo de Investigación busca profundizar y ampliar la investigación en el área de Dirección de Personas en la Organizaciones. Incluye el comportamiento humano y desarrollo de habilidades directivas, los fundamentos antropológicos de las organizaciones, así como también los elementos que influyen en la valoración del trabajo en sus diversas formas. Se centra en el estudio del escenario colombiano de manera que sea posible consolidar experiencias propias y conocimientos que se constituyan, a su vez, en base sólida sobre la cual desarrollar la dirección de personas en las organizaciones.