Inicio / Noticias / Eventos / INALDE, aliado de la Bienal de Arte de Medellín 2025

INALDE, aliado de la Bienal de Arte de Medellín 2025

Eventos
28/10/2025
Antioquia, liderazgo empresarial y talento al servicio del país: así se vivió el Encuentro Anual Alumni en Medellín

INALDE Business School se vinculó como aliado de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, una edición que llevó el arte a 125 municipios y 9 subregiones con una curaduría centrada en la libertad.

Con este despliegue, la Bienal descentralizó el arte contemporáneo, lo acercó a las comunidades y reforzó identidad y cohesión social. Invitó a recorrer sedes como Coltabaco, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y el PAO (Bello), de martes a domingo, 10:00 a. m. a 5:00 p. m hasta el 25 de noviembre.

Te puede interesar: "En Inside de La República Obdulio Velásquez destacó los 40 años de INALDE - INALDE Business School"

La relevancia de esta alianza

Sumar a INALDE fue clave para tender puentes entre cultura, empresa y liderazgo humanista. Roberto Rave Ríos, director del Instituto de Escultura y Patrimonio de Antioquia “tener al INALDE como un gran aliado” ayuda a desmitificar la distancia entre empresarios, academia y artistas y a promover liderazgos más humanos.

Catalina Sánchez: puente entre el arte y los directivos

A su vez, Catalina Sánchez, PDA de INALDE, impulsó el acercamiento entre la Bienal y el ecosistema empresarial con una idea clara: cuando el arte se encuentra con los directivos, ambos mundos se potencian y la sociedad gana.

Para ella, “la cultura es motor de desarrollo porque da identidad, recoge tradiciones y dispara innovación”; por eso invita a las compañías a involucrarse no solo con recursos, sino con ideas, mentorías y redes que den sostenibilidad a los artistas.

Catalina resalta, además, una “misión de antioqueñización de INALDE”: abrir camino a través del arte y la cultura, y conectar educación directiva, empresarios, gobierno y ecosistema creativo. “Cuando un directivo se conmueve, decide mejor”, afirma, resaltando el valor del arte para ampliar la mirada y recordar que toda decisión empresarial tiene impacto humano.

Roberto Rave: apoyo creativo, empresa y liderazgo humanista

Desde la dirección del Instituto de Escultura y Patrimonio de Antioquia, Roberto Rave remarca que el arte es un activo económico y fuente de movilidad social. Según Roberto, esta edición de la Bienal creció también gracias a empresarios que creyeron en el proyecto y ayudaron a difundirlo con más de 10 millones de personas alcanzadas en redes.

Roberto pide apoyar formas creativas de circulación cultural que ya adelantan marcas y entidades del territorio como Crepes & Waffles o el Metro de Medellín.

También, señala la importancia de abrazar a los artistas desde la empresa privada: por innovación, por reflexión y por impacto económico real. Al mismo tiempo, destaca que contar con INALDE como aliado aporta una visión empresarial y humana que derriba barreras entre academia, institucionalidad y creación artística.

Contenido recomendado: "Antioquia, liderazgo empresarial y talento al servicio del país: así se vivió el Encuentro Anual Alumni en Medellín - INALDE Business School"

Lucrecia Piedrahita: la libertad como experiencia pública

Para Lucrecia Piedrahita Orrego, arquitecta y curadora de la BIAM, la libertad—inspirada en el concepto que el poeta Epifanio Mejía describe en el himno de Antioquia— se vive como relación armónica entre personas, paisaje y ciudad. Por eso la Bienal habita espacios como el Parque de Artes y Oficios de Bello y Coltabaco, además de hacer una fuerte presencia en municipios de Antioquia para activar el turismo cultural y formar a la ciudadanía.

Su arquitectura curatorial se sostuvo en tres líneas: Histórica (memoria y maestros), central (artistas ancla nacionales e internacionales) y nuevas cartografías (voces emergentes en municipios).

Entre los artistas clave destacados por la curaduría de Lucrecia Piedrahita se encuentran Ibrahim Mahama, Delcy Morelos, María Elvira Escallón, Clemencia Echeverri, Izaskun Chinchilla, Pedro Reyes, Azuma Makoto, Oswaldo Macia, Luis Fernando Peláez y Rodrigo Callejas; sus trayectorias y lenguajes expresivos articularon la columna vertebral de esta edición.

Un mensaje que conmueve a líderes y ciudadanía

La Bienal insistió en que “el arte es de quien se conmueve”: de quien abraza una obra y la convierte en reflexión para su vida y su trabajo. Ese llamado busca inspirar a líderes y empresarios a mirar la cultura como camino de transformación, integrando sensibilidad, ética y estrategia en la empresa.

Conoce más acerca de este macro evento de arte aquí