Javier Tovar Márquez es especialista en temas de control financiero, de gestión y en finanzas corporativas. Es profesor de tiempo completo en INALDE Business School de la Universidad de La Sabana. Es contador público, especialista en tributación, Executive MBA y candidato a Máster en Finanzas Corporativas.
Su experiencia aborda entre otros temas: dirección y planeación financiera para compañías multinacionales con presencia en Colombia y en distintos países de América Latina, diseño e implementación de estructuras de control financiero, asesoría en la construcción de equipos de finanzas y shared service centers, liderazgo en procesos de reconstrucción de estados financieros y consultoría en estrategia financiera, tributaria y contable.
A nivel de investigación su gran área de interés es encontrar los puntos de convergencia entre la contabilidad, el control y las finanzas, con distintas áreas del conocimiento como la economía, en el estudio de la racionalidad en la toma de decisiones y sus efectos en la contabilidad, las teorías de los grupos de interés y su relación con la rentabilidad o las conexiones entre la microeconomía y el control de costos. Por otro lado, con el management, entendiendo la aplicación práctica en el análisis de los estados financieros de las teorías de dirección y estudiando desde las finanzas a los grandes autores en los temas de estrategia y sostenibilidad.
- Profesor del departamento de Dirección de Finanzas y Control de INALDE Business School.
- Director financiero para América Latina de Flash Mobile
- ICSS Lead Colombia de Glaxosmithkline
- Gerente Senior de KPMG.
Producción intelectual
Es fundamental dar una mirada más profunda al concepto de finanzas personales, no solo desde el número sino también desde estrategia.
En el escenario empresarial y estratégico es común acudir al término quemar las naves para hacer un llamado concreto y potente a nuestros equipos de trabajo hacia la ejecución de la estrategia.
El fútbol se parece mucho a la dinámica de las empresas, principalmente cuando se trata de evaluar el impacto de la cultura en el largo plazo.
¿Se ha imaginado como será su empresa, su familia o su ciudad en los próximos 100 años? Es probable que no. Puede haber muchas razones, pero en el caso colombiano, algunas se relacionan con la historia del país que nos ha enseñado a decidir sobre la urgencia, dando prioridad a la inmediatez dados los prolongados periodos de guerra.
Mucho se ha hablado acerca de los avances y retrocesos del proyecto de reforma tributaria, pero poco nos hemos atrevido a debatir sobre los aciertos, fallos y la dinámica estratégica que se ha gestado alrededor de su proceso de negociación.
En la vida personal y empresarial, los no negociables muchas veces atienden a reglas que han permanecido estáticas y a las que probablemente no hemos hecho las suficientes preguntas para garantizar su vigencia.
La capacidad de Kobe Bryant para alinear con tal grado de determinación sus objetivos y definir con claridad sus ideas, acciones y sus resultados tiene que ver en gran parte con el pensamiento contracíclico.
La mejor manera de controlar nuestras decisiones y de definir y ejecutar nuestros objetivos en lo personal y lo profesional tiene que ver con la calidad de las preguntas que nos hacemos en el día a día.
¿Qué pensaría usted si pudiéramos llevar el concepto del interés compuesto a cada uno de los aspectos de nuestra vida diaria? Al igual que el rey de nuestra historia, nos sorprenderíamos con los resultados.