- Profesor, INALDE Business School
- Contribuyente de Oxford Analytica, Oxford, Reino Unido
- Corresponsal de Latin Trade Group, Miami, Estados Unidos
- Consultor privado
- Resident Fellow, Center for Hemispheric Policy, University of Miami, Estados Unidos
- Investigador Asociado
- Consejo Privado de Competitividad
- Editor económico, Revista Dinero
- Profesor e Investigador, Universidad de los Andes
Producción intelectual
Capítulos de libro
Moreno, Á. J. (2020). Causas y consecuencias de las crisis económicas y financieras. Dirección empresarial, ¿Cómo navegar en tiempos de crisis?.
Moreno, Á. J. (2020). A Historical Perspective on Entrepreneurship and Business Humanization. Humanizing Business: What Humanities Can Say to Business.
Participación en eventos nacionales e internacionales
Internacional
Moreno, Á. J. (2018, June). James M. Eder and the Economic Development of Valle del Cauca in Early Colombia. 43rd Annual Economic and Business History Society, Jyväskylä, Finland.
Moreno, Á. J. (2018, April). James M. Eder and the Economic Development of Valle del Cauca in Early Colombia. Doctoral Colloquium Business History Conference, Baltimore, United States of America.
Moreno, Á. J. (2017, August). CDFI loans to micro and small businesses: What do they tell us about gender and race biases?” Freedom and Justice Conference: “Jobs, Economic Security, and Inclusion. National Economic Association, New York, United States of America.
Moreno, Á. J. (2016, June). Inequality by the Numbers. Inequality Workshop. The Graduate Center of the City University of New York and the Stone Center on Socio-Economic Inequality, New York, United States of America.
Divulgación
2014: Moreno, Á., Crecimiento económico y equidad: el foco del debate.
2014: Moreno, Á., La industria cultural: economía naranja.
2014: Moreno, Á., Seguridad energética.
Web Publications
2020: Moreno, Á. J., ¿Estandeflación? Una posibilidad en ciernes.
2020: Moreno, Á. J., Impacto
Varios anuncios y medidas del gobierno de Gustavo Petro contrarrestan las buenas intenciones y los compromisos adquiridos para propiciar un mayor acceso a la tierra de quienes conforman la economía campesina.
El método científico exige el contraste de hipótesis mediante experimentos controlados. Para los científicos sociales esto siempre ha significado dificultades, pues realizar este tipo de experimentos a gran escala es prácticamente imposible no solo por razones metodológicas, sino también éticas.
La actual situación de orden público demanda soluciones creativas y ambiciosas. La mayoría de la sociedad colombiana está inconforme y añora vivir en un país desarrollado. Pero el desarrollo no se da de la noche a la mañana y su consecución siempre es relativa y no garantiza que disminuyan los reclamos.
En nuestro país somos propensos a hacer diagnósticos y definir hojas de ruta que suelen no cumplirse. Por nombrar tan solo un ejemplo, llevamos al menos 20 años hablando de la necesidad de impulsar el bilingüismo, pero desafortunadamente es poco lo que se ha avanzado en este sentido.
Estamos a pocas semanas de conocer el resultado definitivo de la tercera iniciativa del presidente Iván Duque para equilibrar las finanzas públicas, iniciativas que en otro contexto llamaríamos reformas tributarias.
El año anterior terminó lleno de sorpresas y desagravios en materia económica a causa de la pandemia desencadenada por el Covid-19. Por un lado, las principales economías del mundo registraron sus contracciones más pronunciadas en un siglo y Colombia no fue ajena a esta realidad: un decrecimiento de -6,8% es la caída más pronunciada desde que se registran estas estadísticas.